"Décimas y cumananas, discutidos géneros populares recitados o  cantados a golpe de arpa y de cajón: nacido en los albeantes pechos de los calientes lares de mi tierra. Cumanana, retrato del encuentro y desencuentro de las gentes a la luz del alba o del sol radiante, entre la chicha y el puñal, de orilla a orilla entre peones a lomo de bestia de rostros y picardía morena”

 Kiko Sánchez

“Cualquiera no es cumananero, no es suficiente sentarse a una mesa y contar los versos con los dedos. Hay que tener sentido poético y también respuesta lógica, rápida. Tampoco tondero es el que enseñan en las academias para competir en los concursos, a ver quién mueve mejor las caderas y el entorno para inflamarle los ojos al jurado...”
“... no se preparan ellos para bailar, están en una jarana, escuchan la música propia del tondero y entonces entran a divertirse bailando, así que prácticamente la coreografía es propia de cada inspiración del bailador; por eso es que nosotros no admitimos acá el hecho de que hayan academias. No admitimos eso, porque consideramos, siguiendo la escuela de José María Arguedas, que esa cuestión, el folclore es una cuestión espontánea. No es que yo me siente en una mesa y me ponga a hacer cuartetas al viejo tiempo español y ya está con la Cumanana, no. El folclor es una cosa que el pueblo la siente, la vive y entonces se expresa un poco hermoso en forma de verso. Porque para ser folclorista, para ser cumananero especialmente diré, tiene que tener sentido poético. No cualquiera es cumananero y muchas de esas cumananas forman parte del llamado hablado que tiene a mitad el tondero.”


Declaraciones del Prof. Pedro Alvarado Merino, en una entrevista hecha por Victor H. Arana Romero.
Federico Sánchez Cruz, nos dice:

Género poético popular caracterizado por sus pícaros e ingeniosos cuartetos que fluyen espontáneamente a veces dirigidas a otra persona para provocar una respuesta, dando origen al contrapunto.
Cumanana, genero poético caracterizado no solo por sus cuartetos ingeniosos elaborados espontáneamente al calor del ambiente social sino también identificado por el contrapunto de versos que culminan con el triunfo del más certero contrincante “cumananeros”, “cundas”, así se les denominaba a los zambos ingeniosos que destacaban en este arte. Distinto de las décimas, pues no es poesía recitada, sino elaborada en el contrapunto espontáneo, inmediato y preciso entre dos cumananeros.
Su lugar de origen no ha sido hasta ahora posible determinar a pesar de las investigaciones realizadas. Se menciona que surgió en el siglo XIX convirtiéndose en un canto popular por excelencia. En la actualidad existen escasos grupos, en algunos lugares de la costa y sierra norteña de nuestra patria que aún cultivan la cumanana."


El Prof. Pedro Miguel Alvarado Merino, nos dejó este concepto:

 “La Cumanana con sus cuatro renglones es un verso popular para responder, iniciar un contrapunto, expresar sentimientos y pareceres, pero son inventivas rápidas del momento que se sacan con elegancia y rima para decir lo preciso”

El Prof. Manuel F. Alvarado Molero, declara:

 “Es una conversación versada entre dos personas, hablando a su forma más simple, es un diálogo que suena a lid, a rencillas guardadas que esperan este momento para manifestarse”

Milagros Carazas, nos dice:

“Se puede afirmar que la cumanana es una expresión afromestiza o, si se quiere, afroyunga; está a medio camino entre la poesía oral y la música, entre la improvisación pícara y el ingenio creador.


Una característica muy particular, de  la cumanana es que aparte de ser cuartetas, que motivan a una respuesta (contrapunto), sus versos son versos octosílabos, de los cuales ya hemos conocido anteriormente.

En conclusión la cumana son cuatro versos escritos en octosílabo, que incitan a una respuesta dando pie al contrapunto Es pícara, atrevida, sin llegar a lo soez.

Ejemplo:

Veintemilla:       Me dicen que La Cotera
es un hombre de mucho saber
una rama estando seca
¿cómo puede florecer?


La Cotera:           Las cosas de Veintemilla
todas ellas me causan risa
mete la rama al fuego
y florecerá ceniza


Veintemilla:       Me dicen que eres cantor
y que cantas a lo cierto
en versos me vas a decir
¿cuántos huesos tiene un muerto?

La Cotera:           No digo que soy cantor
ni me la doy de sabio
pero…¿los huesos de un muerto?
los mismos que tiene un vivo


Veintemilla:       Quiero que me digas cantando
¿Quién fue el que nació dos veces?
y se mantuvo diez meses
debajo de la tierra andando


La Cotera:       Yo con mi poco saber
esto mi conciencia declara
solamente a la chicharra
la vi dos veces nacer

Como pueden observar en la cumana siempre intervienen dos elementos o personajes, lo vamos a llamar el retador y el contrincante, en este caso Veintemilla era el retador y La Cotera el contrincante.

Otro ejemplo: entre Cristina y Ramón Dominguez:

Si quieres que yo te quiera
manda a enladrillar el mar
que una vez enladrillado
yo te amaré sin cesar
                                                                                                                                                            
Buena esta la tareya... 
                                                                                                                                             
                                                                                                                                                            
El agua la pongo por agua,
la arena la pongo por cal
los peces como ladrillos
y ya está enladrillado el mar

Otra: entre Sonia Huertas y Neptalí Tacure

De mi casa me han botau
y no tengo a donde ir
llévame contigo cholito
yo ya no quiero sufrir

Negrita yo te llevara
pero ¿con que te mantengo?
tan solo con algarraboa
como a la burra que tengo

Cuando un solo autor escribe cumanana, se inventa dos elementos  personajes, como en este caso:

EL OCIOSO:        Quien temprano se levanta
                               No es de su albedrío dueño
Pierde una hora más de sueño
Y alguna visión lo espanta

EL TRABAJADOR:             Quien temprano se levanta
                                               Goza de salud completa
                                               Logra llegara  a la meta
                                               Y su trabajo adelanta


Federico Sánchez Cruz agrega: “una cuarteta cualquiera no puede llamarse cumanana”. En su libro Voces y Letras de Morropón, cuenta que Don José Santos Zapata le confesó que reconocía que no era cumananero. Y es que si leemos su obra solo encontraremos sextetas y octavas.


El no aplicar estos conceptos ha llevado a muchos al error al decir que lo que escriben son cumananas, es más se ha reconocido públicamente y proclamado a muchos personajes como cumananeros, cuando lo que escriben solo son simples cuartetas.
Kiko Sánchez en su libro “Voces y Letras de Morropón” de Morropón, nos cuenta que el ambiente de la cumanana ha sido siempre el espacio rural, las fiestas populares y patronales. Y también hay muchas razones para hacer cumanana como el enamoramiento, las rencillas, el culto, la protesta, la disputa, la amistad o un pretexto para iniciar una jarana.
Nos cuenta de un agricultor sediento que se metió a un chicherio y que de pronto se vio rodeado de damas, hasta que llegó el padre de ellas y exclamó

Hombre que haces allí
Entre las damas envuelto
Vayas a estar como yo…
¡Mira ve, como me han puesto!

El asustando hombre y después de que todo el mundo aplaudiera al padre de las muchachas, esperando una respuesta el visitante contestó:

Yo, de tus hijas rodeado
Me siento fortalecido
Del cielo favorecido
Los ángeles me han premiado.

El padre de las jóvenes le dio un apretón de manos y mandó a matar un ave y como es de suponer la jarana se hizo grande.

Otro caso es la de dos amigos, uno se fue al ejército y dejo a la enamorada, con el tiempo ésta se entendía con el amigo. Cuando regresó el soldado el “mal amigo” retándolo le dice:

Un jardinero de amor
Siembra su planta y se va
Viene otro cultiva y riega
¿De cuál de los dos será?

El soldado le respondió

Allí a hubieras dejau
Pues no era de tu gobierno
Con la lluvia del invierno
Verde la hubiera encontrau

Como es de suponer esta respuesta provocó un loquerío que terminó en fiesta, el perdedor tuvo que irse y el resto tuvo pretexto para festejar hasta el amanecer.

Otra historia es la de Agripino, que le tenía bronca a los “curitas” y un día dijo.

“El cura no sabe arar
y menos jalar el buey,
pero el con su Santa Ley
cosecha sin trabajar”

Cuando el “Cura Zamudio” se enteró muy molesto fue en busca de Agripino, justo lo encontró frente a la parroquia y le dijo:

Me dicen que eres poeta
Agripino lo interrumpe y le dice:

Poeta…
y sin estudio
si no fuera por esta jeta
ya fuera el cura Zamudio


Aquí no hubo fiesta ni jarana, Agripino salió corriendo ante  la indignación del curita.
NICOMEDES SANTA CRUZ y su aporte a la CUMANANA

Tomado de El canto del tordo. Estudios Afroperuanos de Milagros Carazas: http://milagroscarazas.blogspot.pe

… “Socabón” se le llama tanto a la melodía en que se cantan las décimas glosadas, como a la melopea que ejecuta la guitarra para este canto. Con ligeras variantes, el socabón se canta en la costa central y costa norte del Perú. La misma definición se puede dar para la “cumanana”, salvo que su cuna es Piura. Su texto es en coplas de cuatro líneas octosílabas y antiguamente se acompañaba con el arpa. Aún quedan “cumananeros” en Morropón (Piura), que parece haber sido su cuna; donde también recuerdan los duelos de La Cotera y Veintimilla, famosos cumananeros morropanos” (Santa Cruz 1982: 71).

Con respecto a lo anterior, vale la pena destacar tres aspectos. Primero, que la cumanana, tal como probablemente la conoció Santa Cruz todavía, estaba acompañada del arpa. Hoy, sabemos que esta práctica ya ha quedado en desuso y se ha reemplazado este instrumento por la guitarra, lo cual Noel Orlando Adrianzén (1998) entiende como “el inicio de una etapa de decadencia”.
Segundo, Santa Cruz considera que el lugar de origen de la cumanana es Morropón, lo cual no está muy lejos de la verdad, ya que tanto el tondero y la cumanana son las máximas expresiones de la identidad cultural de dicha localidad, tal como lo asevera el profesor Orlando Velásquez Benites en su libro Cultura afroperuana en la costa norte (2003), así como otros investigadores.
Tercero, Santa Cruz nos da la información precisa sobre esta práctica poética al incluir en su nota los nombres de dos connotados cumananeros, Lacotera y Veintimilla. Al parecer todavía se conserva, en la memoria oral, algunas de sus producciones. Así Alberto Alarcón consigna en su recopilación El canto de la achupalla (1992) un diálogo en cumanana de ambos. Incluso Carlos Espinoza (2007) reproduce también un contrapunto de estos conocidos morropanos, en su trabajo “Cumanana creación literaria regional de Piura” aparecido en el libro Africanos y pueblos originarios (2007).
Es importante añadir que este término cumanana ya es mencionado por Santa Cruz con anterioridad. No podemos dejar de señalar que a mediados de 1958, él forma un conjunto de bailarines, cantantes y actores, el cual se denominó Cumanana. Se trata de una compañía que albergó en su interior treinta integrantes y se mantuvo activa varios años. Incluso se llegó a grabar el disco Canto y poesía negroide (Nicomedes Santa Cruz y su conjunto Cumanana), en 1959, cuya edición está agotada.
Ahora bien, Santa Cruz publica su primer libro titulado Décimas, en 1960. Ya antes había aparecido una plaqueta con el mismo nombre un año anterior. El texto de 146 páginas tuvo un tiraje de 5000 ejemplares, que pronto se agotó en librerías. Asimismo, Santa Cruz (1971: 13) explica que este texto contiene setenta décimas y consta de cinco partes bien diferenciadas, atendiendo a la siguiente temática: 1) Folklore; 2) A lo divino; 3) De desafío; 4) A lo humano; y 5) De argumento.
Curiosamente, en la primera sección, se observa una décima cuyo tema es la cumanana.

Veamos:


A todo canto de monte
según su lengua africana
los negros de aquel entonces
llamábanle “Kumanana”.

1
Como los pastores griegos
al sonar de la zampoña
en América retoña
el cantar de los labriegos.
Tales bucólicos juegos
requieren mental apronte.
En aquel amplio horizonte
de improvisados poemas
Natura dicta los temas
a todo canto de monte.

2
En Cuba con la guajira
y en Argentina payando
al retador contestando
verso tras verso se inspira.
Huye a veces nuestra lira
de la retórica hispana:
metaplasmos y “replana”
se emiten por reintegro
porque así lo quiso un negro
según su lengua africana.

3
Juglares de obscura piel
que entre azucareras cañas
repitieron las hazañas
de don Vicente Espinel.
Y ni palma ni laurel,
y ni mármoles ni bronces.
Bastaron sutiles ronces,
tras los halagos el ron
y dieron su inspiración
los negros de aquel entonces.


4
Su desafío en cuartetas
sobre un obligado asunto
dio margen al contrapunto
en muy ingeniosas tretas.
Hábiles negros poetas
dieron la copla peruana.
En la hacienda provinciana
donde nació este cantar
los negros de aquel lugar
llamábanle “Kumanana”.

(pp. 27-28)

Como se aprecia, Santa Cruz señala que etimológicamente este término aludido procede probablemente de “Kumanana”, una palabra africana. El cambio de la grafía “c” por “k” es significativo, aún cuando no indique de cuál lengua se trate. Sin embargo, esta tarea será asumida más tarde por el estudioso Fernando Romero, quien en su celebrado diccionario Quimba, Fa, Malambo, Ñeque. Afronegrismos del Perú de 1988 cita a Santa Cruz y amplia la información, confirmando que el vocablo es de herencia africana Kikongo.

Volviendo a la décima en mención, para Santa Cruz, Kumanana es el nombre de un “canto de monte”, es decir, se remarca que es una práctica musical y rural, en la que sus cultores se valen de la improvisación y el ingenio para su creación. Es, en buena cuenta, una adaptación de la copla traída de España hecha por los afroperuanos. Esta es una definición que se recoge años después, en la segunda edición del libro Décimas de 1966, en la cual Santa Cruz agrega un vocabulario y el término cumanana se explica de la siguiente manera: “Coplas improvisadas cantadas en desafío con acompañamiento de arpa o guitarra a la manera tradicional de Piura” (Santa Cruz 1966: 152).

Morropón pueblo cantor… ver un grupo de chicos y chicas cantando al ritmo de las guitarras en la plaza, al atardecer, cuando terminan los grupos de oración llena de alegría…Un pueblo que canta tiene poesía y horizontes de superación…”



P. José Ignacio Alemany Grau.

RAMON DOMINGUEZ SAAVEDRA

EL GRAN CUMANANERO

…era admirable la facilidad con que de él fluía el verso, el canto y la inspiración con temática diversa y claro acento de la zona. Cumananas, décimas, tonderos y retaílas al puro estilo morropano, que con guitarra en mano convocaba a grandes y chicos. Su obra aún permanece inédita en casi su totalidad, de ella se conocen algunas composiciones como: “El Labrador y el Río”, “Morropón querido”, “Las dos cruces”, “La injusticia chulucanense”; etc.

…conocido y pronunciado por los grandes folcloristas del Perú, es así que el estudioso y compositor de DECIMAS, don Nicomedes Santa Cruz en su búsqueda llegó a Morropón para conocer su vida y su inspiración. (Para conocer más de este gran hombre visite la sección PERSONAJES)

MORROPÓN DE SAN MIGUEL

Cantado por los Cuyuscos desde 1900, la primera partitura fue hecha por un morropano. el Sr. Ricardo Reyes en 1930

Para tocar el tondero

Netamente de Morropón

Tiene que hacer primero

Un repique en el cajón.


Entonces el borneo

Piruleando empezará

Y luego el rasqueteo

De las guitarras retumbara (Bis)


Empieza lo rico y bueno

Del Tondero de San Miguel,

Que por su compás ameno

En todo el mundo

No hay como él.


¡Adentro cholita linda!

Que venga esa chicha pura

Seco de chavelo también,

Y si alguien habla d Piura

Le rompería hasta la sien. (Bis)

DATOS IMPORTANTES

HABITANTES: 14,421 (SEGÚN CENSO 2007)

POBLACION URBANA: 65.3%

POBLACION RURAL: 34.7%

4,472 HAB. CONFORMAN EL PEA DISTRITAL

2,721 HAB. CONFORMAN EL PEA AGROPECUARIA

4,368 VIVIENDAS

16 CASERÍOS Y 06 AAHH CONFORMAN LAS UNIDADES SOCIALES, ADEMAS DE 4 NUEVAS UNIDADES VECINALES

AGRADECIMIENTO

Porque Morropón merece esto y mucho más, continúo trabajando para que tod@s puedan conocer lo maravilloso que es nuestro pueblo, con sus defectos y virtudes como antes he escrito, Morropón es un "pedacito de cielo".

Quiero reconocer y rendir tributo a Pedro Alvarado Merino, a quien considero mi mentor, el que sembró en mi ese interés por descubrir Morropón, su cultura y sus encantos, al Profesor Kiko Sánchez, con quien siempre compartimos y me permite aprender parte de sus conocimientos solo con el fin de dar a conocer a nuestra querida tierra.

Agradezco a tod@s por sus buenas críticas y comentarios, aportes y sugerencias, por su cariño a esta tierra, su baile, sus paisajes y gastronomía.

Agradezco por haber hecho de este blog el punto on line de encuentro para tod@s quienes realmente amamos y añoramos la tierra que nos ha visto nacer o crecer...


ENTRE VEINTEMILLA Y LA COTERA

Veintemilla: Me dicen que La Cotera

es un hombre de mucho saber

una rama estando seca

¿cómo puede florecer?


La Cotera: Las cosas de Veintemilla

todas ellas me causan risa

mete la rama al fuego

y florecerá ceniza


Veintemilla: Me dicen que eres cantor

y que cantas a lo cierto

en versos me vas a decir

¿cuántos huesos tiene un muerto?


La Cotera: No digo que soy cantor

ni me la doy de sabio

pero…¿los huesos de un muerto?

los mismos que tiene un vivo


Veintemilla: Quiero que me digas cantando

¿Quién fue el que nació dos veces?

y se mantuvo diez meses

debajo de la tierra andando


La Cotera: yo con mi poco saber

Esto mi conciencia declara

Solamente a la chicharra

La vi dos veces nacer


UNA DECIMA AL FESTEJO EN MORROPON

CON ARPA, GUITARRA Y CAJÓN

(JUSTO FEDERICO SANCHEZ CRUZ)

Con arpa, guitarra y cajón

con tondero y cumanana

festejaba Morropón

con sus cholas palanganas

Las fiestas populares

en mi Morropón de antaño

han dejado con los años

recuerdos en viejos lares

tradiciones ejemplares

de reposo en oración

a nuestro Santo Patrón

San Isidro Labrador

se le cantaba mejor

con arpa guitarra y cajón

Una semana duraba

el bullicio de la fiesta

y en las chozas mas modestas

ningún cholo se quedaba

pues casi nunca faltaban

mozos que de buena gana

poniendo todas la maña

de baile e inspiración

eran la misma atracción

con tondero y cumanana

Las vivanderas lucían

en su ranchos los potajes

se observaba en los ramajes

las guirnaldas que exhibían

muy sonrientes ofrecían

seco de cabrito picantón

chavelito de gran sazón

y en forma tan memorable

con chicha cañazo y baile;

festejaba Morropón

Domingo el día central

un forastero no falta

pues vino de Piedra Blanca

Yapatera o Polvazal

en un fiestón sin igual

baila nuestra raza indiana

y en todo fin de semana

ponen el grito en el cielo

sacando chispas del suelo

con sus cholas palanganas

ASI CANTA MORROPON

ASI CANTA MORROPON
LAS HERMANAS LAMADRID JUNTO A LA FALLECIDA MECHE LAREA, INTEGRANTES DEL GRUPO SI CANTA MORROPON, GRANDES INTERPRETES DE TONDEROS.

CUNA DEL TONDERO

CUNA DEL TONDERO
PEDRO FARFAN BALLESTEROS ENSEÑANDO TONDERO A LOS NIÑOS, EN LA PLAZA GRAU

TONDERO PARA MI GENTE

TONDERO PARA MI GENTE
DANA RUIZ Y ALONSO AGURTO

LA CELOSA

"EL ZAMBO ARICA"


Gusta ver una celosa

cuando se para en la puerta

como centinela alerta

parece fiera rabiosa

ni sabe como es la cosa

y tira piedras al aire

aunque no le hiera a nadie

grita la facinerosa

Sale el hombre del trabajo

con los hilos de la vida

y principia la bandida

a echar la paciencia abajo

de repente los carazos

suben los nervios arriba

se pasan de la medida

y se viene todo abajo

No hay píldora mas amarga

que tener mujer celosa

solo vive rabiosa

y con el aire se avinagra

ni a la corta, ni a la larga

se puede vivir con ella

porque es una cosa fe

que el público escuche alarma

y para píldora amarga

mejor no vivo con ella

A MORROPON

De: Enrique López Albújar


¡Ah, morropón, gran Morropón!

pueblo con el alma suicida,

el arrozal te da la vida

y el arrozal es tu blasón.


Mientras te afanas por vivir

y te debates miserable,

una guadaña inexorable

te va segando el porvenir.


Tu mayor mal, no es el patrón,

ni la cosecha que se pierde,

pues peor que el hambre, cuando muerde,

es el pantano morropón.


El hombre, al fin, es un mortal,

la tierra, al fin, es reducible;

pero el pantano es impasible,

porque impasible es lo fatal.


Sigue labrando con ardor,

pero al labrar piensen tus mozos

que en cada charco de tus rozos

acecha un diablo destructor.


Si en otros tiempos el puñal

tiñó de sangre tu alegría

y en cada fiesta un muerto había,

hoy mata más el arrozal


De que le sirve al sembrador

sembrar la vida que de el fluye,

si hay una garra que destruye

lo que ha sembrado con amor.


De que le sirve velar fiel

la madre al hijo, si una tumba

es cada cuna mientras zumba

en torno de ella el anofel.


¡Ah, morropón, gran Morropón!,

haz un prodigio ante este azote

y pon en ver tu vida a flote

un poco mas de corazón.


Tu siempre fuiste vertical

en todo trance ante el Señor,

y solo como labrador

te doblegaste al arrozal.


Pon menos alma al placer

y más ensueño en la cabeza

deja, si quieres tu grandeza,

puñal y copa, arpa y mujer.


¡Ah, morropón, gran Morropón!,

no te envanezca tu blasón

piensa más bien que el arrozal

es tu pecado original,

que está pidiendo redención.

USTED ES EL VISITANTE N°

contador de visitas

ADVERTENCIA

TODO EL CONTENIDO DE ESTE BLOG, TEXTOS E IMAGENES, SON NETAMENTE INFORMATIVO Y EDUCATIVO, PROPIEDAD DEL AUTOR, TODO EL CONTENIDO VIENE SIENDO REGISTRADO E IMPRESO PARA UNA FUTURA PUBLICACION ESCRITA , POR TANTO ESTA PROHIBIDO COPIAR TEXTOS E IMAGENES PARA FINES DE LUCRO, COMERCIALES U OTROS AFINES. EN EL CASO DE REQUERIR ALGUNA INFORMACION O IMAGEN PARA PUBLICAR CON FINES EDUCATIVOS POR FAVOR PUBLICAR LA FUENTE.

BIBLIOGRAFÍA

Para la elaboración del presente blog se ha consultado libros como: "HISTORIA Y CULTURA DE MORROPON", del Prof. PEDRO ALVARADO MERINO; "VOCES Y LETRAS DE MORROPON", del Prof. JUSTO FEDERICO SANCHEZ CRUZ"; REVISTA REGIONAL "EN LA MIRA" y "MORROPON 2007, CONOZCA NUESTRA TIERRA", ambas de: JOSE LUIS CARLIN RUIZ.

MAPAS: Edin Sullón Aranda

¿CUANTO SABEMOS DE LA CUMANANA?

Text Widget